Conociendo el terreno: pequeña guía práctica
Querida, querido Ussuri,
¿Alguna vez has tenido que dar media vuelta porque la roca estaba imposible después de la lluvia?
A todos nos ha pasado. Y en la mayoría de casos, la clave estaba bajo nuestros pies: conocer el terreno que pisamos.
En esta época en la que salimos más a la montaña, queremos hablarte de ello para movernos con seguridad y poder disfrutar plenamente de la actividad.
El Mapa Geológico de España
Materiales sueltos (arenas, limos, gravas…) en valles como el Ebro y mesetas como la del Duero, deltas y planas.
Rocas carbonatadas, con materiales calizos, más o menos carstificados, en el sector oriental y meridional, más Baleares.
Rocas ígneas (Granitos y afines) y metamórficas (pizarras y similares) dominando el oeste peninsular.
Rocas volcánicas en Canarias (y pequeños sectores como Olot).
A la hora de salir a la montaña, vamos a quedarnos con los siguientes tipos de terrenos:

Caliza: El Reino de las Cuevas y Simas
La encontramos en: Picos de Europa, Ordesa, Grazalema, montañas alicantinas.
Color blanco-grisáceo, superficie áspera, a menudo con fósiles incrustados. El agua drena muy rápido, por lo que escasea. Además, forma lapiaces: surcos, ranuras y crestas afiladas que forman en la superficie de las rocas calizas.
Cuestión práctica: debemos llevar más agua de lo habitual. Prestaremos atención a filos cortantes de los lapiaces y a las posibles dolinas (cavidades en el suelo que pueden aparecer inesperadamente). Es muy resbaladizo cuando llueve.

Granito: La Roca de los Grandes Macizos
Lo encontramos en: Gredos, La Pedriza, Aneto, PN Aigüestortes, entre otros.
De color gris con motas negras, blancas o rosadas. Su superficie granulada forma esos bolos redondeados tan característicos. Roca catalogada como impermeable.
Cuestión práctica: En seco nuestro mejor aliado para la adherencia (excelente para la escalada). En condiciones de humedad hemos de extremar las precauciones.

Pizarras, Cuarzitas y Esquistos: El Libro de Hojas de Montaña
Lo encontramos en: Sierra de Ayllón, León, Sierra Nevada, Posets, Clarabides, Bachimala, etc.
Los reconocemos por su estructura en láminas, como hojas de un libro. Colores oscuros del gris al negro. Constantemente se desprenden en placas delgadas.
En cuanto a las cuarcitas, las consideramos las «Guerreras» debido a su extrema dureza. Blancas, durísimas, emergen como crestones que destacan en las cumbres más castigadas por la erosión.
Cuestión práctica: tenemos que mantener especial cuidado en pendientes debido a la presencia constante de piedras sueltas. Las suelas de las botas sufrirán un desgaste más rápido por los cantos afilados.
Atención a desprendimientos por paso de otros montañeros o cambios de temperatura.
Dato Curioso: La Pedriza
La Pedriza es posiblemente el mayor batolito de Europa: una inmensa roca madre que proviene del lento enfriamiento del magma dentro de la corteza terrestre, tras desaparecer los materiales que la cubrían. Adquiere esas formas tan características de torres, castilletes, agujas…
Su forma laberíntica se debe a fracturas que la atraviesan como una cuadrícula gigante. Resultado: uno de las principales escuelas de escalada de adherencia en Europa.
Así pues, no solo es geología. Es seguridad con criterio.
En Ussuri Trek el conocimiento del terreno nos ha ayudado a la hora de prever algunas circunstancias, por ejemplo, la falta de agua en Picos de Europa o calcular el tiempo de secado de la roca tras una tormenta y que el terreno vuelva a ser objetivamente seguro.
¿Preparada, preparado para practicar tu próxima salida con este conocimiento?
Si tienes alguna experiencia que quieras compartir, no dudes en contárnosla.